Día de las Lenguas Originarias 2023

Ayer, 27 de mayo 2023, Núcleo Somos y el Grupo Señas Gramaticales de la PUCP celebraron el Día de las Lenguas Originarias del Perú en un evento llevado a cabo en el auditorio de Humanidades de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Núcleo Somos se compromete a seguir visibilizando e incidiendo para lograr el reconocimiento de la LSP y otorgarle el estatus que le corresponde como lengua originaria surgida de la comunidad sorda peruana.

El programa del evento incluyó lo siguiente:

La primera exposición, que contó con interpretación simultánea en LSP fue realizada por el Dr. Miguel Rodríguez Mondoñedo: «La LSP es una lengua originaria peruana».

Las siguientes exposiciones se desarrollaron en Lengua de Señas Peruana (LSP) y contaron con interpretación simultánea en español:

  • Presentación de Juan Villamonte: «La importancia de la familia sorda en la transmisión del idioma de generación en generación».

  • Presentación de Junior García: «La LSP y su impacto en la persona sorda: expresión, comprensión y razonamiento».

  • Presentación de Ana Rosa Moreno: «Afirmando mi identidad y cultura sorda».

  • Presentación de Susana Stiglich: «Importancia del liderazgo y participación de personas sordas en la enseñanza, investigación y difusión de la LSP».

Finalmente, se realizó la presentación por medio de video de Cecilia Tenorio: «Educación Básica Alternativa: CEBA Focalizados», el mismo que contó con interpretación simultánea en LSP.

Las exposiciones mostraron aspectos fundamentales de la lengua y cultura sorda, destacando su carácter gramatical, su valor como vehículo de la cultura sorda y su situación sociolingüística: es una lengua que continúa siendo discriminada en nuestro país, así como no cuenta con un reconocimiento pleno por el Estado como una lengua originaria peruana, afectando su desarrollo, promoción y valorización por no estar incluida política lingüística nacional.

Luego de las presentaciones, se contó con participación del público en la que destaca el testimonio de una participante quien manifestó en sus propias palabras, la baja calidad educativa recibida en nuestro país que ha impactado seriamente sus oportunidades de vida actual. Testimonio crudo y directo que nos motiva a seguir desarrollando acciones hacia la mejora de calidad de vida de todas las personas sordas en nuestro país, si bien existen logros, aún se cuenta con largo camino hacia adelante hacia el respeto de los derechos lingüísticos y culturales en el Perú.

Foto panorámica del auditorio donde se visualizan los participantes y expositores

Foto: cortesía de Marianella Pérez

¡Agradecemos el interés y participación de todos y todas personas presentes!

Asimismo, agradecemos a las intérpretes Alexandra Arnaiz, Jackeline Chavez, Ani Failoc, y Susana Stiglich.  Así como el apoyo brindado durante el evento por parte de Hilda Malache, Claudia Aratoma y Marianella Pérez.

Agradecimientos a la Pontificia Universidad Católica del Perú y al Señas Gramaticales – Grupo de Investigación – Lengua de Señas Peruana.

Deja una respuesta